lunes, 29 de julio de 2013

Cobertura del Encuentro Popular de Educación del día viernes en el portal UDELAR.

El Encuentro Popular de Educación realizado este fin de semana en el Paraninfo de la Universidad, recogió aportes surgidos de talleres realizados durante mayo y junio. En medio de la discusión del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el tema presupuestal fue central, pero también se hizo énfasis en evitar reducir los problemas a ese plano y observar las tensiones provocadas por el sistema capitalista.

Los convocantes del Encuentro Popular de Educación del Uruguay son el PIT-CNT, el Movimiento en Defensa de la Educación Pública, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas, el Centro de Estudiantes de Magisterio, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). 

Se plantearon tres ejes temáticos: «Educación y mundo del trabajo desde una concepción emancipadora», «Educación, sociedad y construcción democrática» y «Bases materiales para un proyecto educativo de largo plazo». En torno a esos tres ejes se organizaron tres talleres en Montevideo (en el local del SUNCA, en el del programa Apex de la Udelar en el Cerro y en un complejo de FUCVAM) y uno en Salto. Los aportes recogidos en esas instancias están sistematizados en un documento disponible en el blog del encuentro. 

Los tres panelistas que abrieron el encuentro fueron Seni Pedretti, docente de Idioma Español e integrante de la comisión de programa del Encuentro Popular de Educación, Danae Sarthou, maestra, profesora de Formación Docente y ex dirigente de la Asociación de Maestros del Uruguay, y Alfredo Falero, sociólogo y docente de la Udelar. 

Presupuesto y autonomía 
Pedretti se enfocó en la reivindicación de un porcentaje del Producto Interno Bruto para la educación. Indicó que a mediados de la década de 1990 por requerimiento del Sindicato de Magisterio «se estableció la idea de que una porción del presupuesto o una porción del PBI tenía que estar formando parte de una modificación de la Constitución de tal forma que obligase a los gobiernos a cumplir con ella y a darle garantías al sistema educativo desde el punto de vista jurídico». De allí surgió la propuesta de destinar 27% del presupuesto nacional o 4,5% del PIB. El expositor destacó que el Frente Amplio fue el único en defender esos números, pero marcó un error de las organizaciones: «en primera instancia fueron defendidos solamente los números, la idea del perímetro quedó en la oscuridad. Sabiendo que estábamos construyendo una idea no la construimos de forma acabada», reconoció. Dijo que dentro de ese porcentaje se han incluido sectores ajenos a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Udelar, y mencionó específicamente a la Universidad Tecnológica. Agregó que en 1996 el informe de la Educación para la UNESCO pautó que la inversión mínima para el sistema educativo debía de ser de 6% del PIB y esa proporción, en lugar de 4,5%, pasó a ser el objetivo. 

Respecto a la autonomía, Pedretti se remontó al año 1946, cuando Justino Giménez de Aréchaga hablaba de las ventajas de la descentralización administrativa. Indicó que la autonomía que la educación alcanzó en la década de 1960 fue destruida durante la dictadura y terminó de lapidarse con las políticas neoliberales de los 90. Sostuvo que en ese momento el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo comenzaron a «planear» sobre la ANEP y que «sobre la Universidad [de la República] los vínculos se hacen de manera distinta pero también se hacen». Dijo que entre 1990 y al menos hasta 2011 los organismos internacionales firmaron convenios directamente con los presidentes de la República y no ya con los organismos de educación y opinó que eso lleva a que la política educativa quede en manos de instituciones internacionales. 

El docente afirmó que los proyectos educativos «no son públicos», porque los convenios con organismos internacionales se apoyan en cláusulas de confidencialidad. 

Alienación 
Danae Sarthou se centró en el eje «Educación y mundo del trabajo desde una perspectiva emancipadora». Aludió a la década de 1990, al discurso de «subordinar la educación al mercado laboral» y de reivindicar la formación de «trabajadores flexibles capaces de adaptarse a los cambios». Desmintió las promesas de crecimiento económico y equidad social que erigían esos discursos porque «después de 20 años de la aplicación de estas políticas, la crisis de la educación perdura». Aseguró que el discurso se mantiene y que a partir de la resistencia de los sindicatos al modelo propuesto, los docentes se han «transformado en responsables de todo lo malo que le ocurre a la educación». 

Comentó que en 1996 vino a Uruguay Juan Carlos Tedesco, un teórico de la CEPAL, con la intención «de vender la reforma de Rama a los profesores de Secundaria. En ese intento plantea que el mercado ha cambiado y por lo tanto tiene que cambiar la educación». Sarthou apuntó que en ese esquema se incluyen tres tipos de actividades: rutinarias, de servicios y simbólicas. «Las actividades rutinarias y de servicios requieren del trabajador apenas lectura, escritura, cálculo, disciplina y respeto a la autoridad. Sin embargo, las actividades simbólicas requieren capacidades más elevadas: capacidad de abstracción, pensamiento sistémico, capacidad de experimentación, trabajo en equipo. [Tedesco] le sugiere a los profesores que deben educar para crear las capacidades de este trabajador simbólico, en todos». Sin embargo, Sarthou negó que esto sea así porque si todos los alumnos adquirieran esas competencias habría fuga de cerebros y sobrecapacitación. «Concluimos que este sistema educativo que se dice en crisis por altos índices de deserción y fracaso, es en realidad profundamente funcional al mercado porque los que fracasan y desertan proporcionan los trabajadores rutinarios y de servicios sin necesidad de plantearse una educación diferenciada para trabajadores simbólicos. Los que se salvan, por sus condiciones de acceso, son los que van a ocupar los pocos cargos de trabajo simbólico». 

La docente valoró que ese «doble discurso muchas veces confunde hasta a los propios educadores», y remarcó las consecuencias que «las actuales formas de relación y producción generan en los seres humanos»: deshumanización, alienación y el sufrimiento laboral. 

Acecho mercantil 
Alfredo Falero es docente de las facultades de Ciencias Sociales, de Humanidades y Ciencias de la Educación, y del Espacio Interdisciplinario de la Udelar. 

Señaló algo que también había aparecido en los talleres: la reducción de las discusiones y el papel de los medios de comunicación porque se refieren a las fallas de la educación «como un problema sólo de educación». A su entender eso transforma a la cuestión en «un problema de gestión», cuando «el por qué es mucho más complicado que eso. El discurso de la educación termina siendo bastante reduccionista referido a la idea de la gestión o de formación de docentes, que obviamente también es un tema, pero va mas allá». 

Falero valoró que el documento síntesis de los talleres del encuentro escape a la visión del «Uruguay mítico» que refiere la idea de que en un momento toda la población tenía acceso a la educación. «Nadie duda que la educación pública tuvo un papel sustantivo en Uruguay, pero era una educación pública articulada a un Uruguay capitalista que como tal reproduce formas de desigualdad social». 

El docente saludó también que el documento escape a la tendencia de someter permanentemente a la educación a mediciones tipo ranking. Mencionó las pruebas PISA, pero prefirió centrarse en la propia experiencia de los docentes de la Udelar. Dijo que hay una desproporción en la valoración en función de papers publicados: «uno puede tener un precioso libro uruguayo, pero nada vale como entrar a una revista internacional. Eso genera la repetición de la repetición, refritos a partir de ponencias ya hechas». Aclaró que es una tendencia global y cuestionó: «¿Qué capacidad de creatividad tienen trabajos que son refritos de refritos para tratar de estar en ese lugar, para cobrar un sobresueldo?». En relación al tema del encuentro, cuestionó la capacidad que se tiene para desmontar las lógicas de formación y analizar el sistema educativo que necesita el Uruguay «cuando estamos evaluados permanentemente por otra forma». 

Por último Falero se enfocó en la relación entre la educación y los requisitos del mercado. Dijo que hay una contradicción cuando los empresarios dicen «yo no quiero monitos sino personas críticas», pero a la vez matizan «que piensen pero no mucho, es decir, que no pongan en discusión formas de jerarquías sociales o formas de dominación, que piensen en relación al trabajo». 

Anunció que «la educación hoy representa un papel mucho más importante que hace 30 años. La producción global hoy requiere fuerza de trabajo que implica permanentemente estar en conflicto con la educación, en el sentido de decir preciso trabajadores así o asá o directamente participar en la producción de esa fuerza de trabajo». Puso en duda que los empresarios vayan a colaborar «alegremente» con la Universidad Tecnológica sin pedir nada a cambio. Su crítica salpicó también a la Udelar: «mi facultad, la de Ciencias Sociales, es un conjunto de unidades de negocios. Esto no sólo pasa en Uruguay, cada vez más las universidades están presas de mecanismos de mercantilización». 

Remarcó que «las luchas por la educación serán cada vez más fuertes» porque la educación «cobra un papel cada vez más importante para el capitalismo». En ese sentido dijo que «los movimientos sociales tienen que visibilizar este conflicto de la educación» y mostrar que es una cuestión que va más allá del presupuesto: «Participar en estas batallas por la educación es participar en esta batalla por la sociedad en su conjunto».

Para leer la nota en su contexto original, dirigirse mediante el siguiente link:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/33678/refererPageId/12

Razones y perspectivas, BRECHA.

Les dejamos la nota del semanario Brecha sobre el Encuentro del pasado 26 de Julio realizada por Agustín Cano.

A continuación el link para descargar la nota completa:

http://www.mediafire.com/download/cf2cscgtmt9vro9/Getting_Started_with_MediaFire.pdf


Para ver la nota en su contexto original, dirigirse mediante el siguiente link:

http://brecha.com.uy/index.php/sociedad/2199-razones-y-perspectivas

martes, 23 de julio de 2013

Para difundir, Afiche y folleto



Les compartimos algunas fotos


ADUR con EPEU, 1ro de Mayo de 2013.


Maestro Miguel Soler en taller previo al EPEU


Muro pintado en la explanada del IPA

EPEU en los medios, UdelaR

Lanzan evento final de Encuentro Popular de Educación

Este martes a las 11 horas se realiza una conferencia de prensa en el local del PIT-CNT (Jackson 1283) con motivo del lanzamiento del evento final del Encuentro Popular de Educación del Uruguay (EPEU) que se desarrollará este fin de semana en el Paraninfo de la Universidad de la República.

La actividad viene siendo organizada desde hace meses por los movimientos y organizaciones populares de nuestro país, para seguir avanzando en el sentido surgido del Congreso Julio Castro. Se convoca a la participación para proponer, considerar y defender propuestas más acordes con las razones de ser de nuestra educación pública, y con la necesaria atención de sus problemas reales 

Programa 

Viernes 26 - 17 horas 

- Acreditaciones 
- Presentación del Evento 
- Panel de Discusión: Danae Sarthou, Seni Pedretti y Alfredo Falero. 
- Cierre Artístico. 

Sábado 27 - 9 horas 

- Trabajo en taller por eje temático. 
- Plenario. 
- Cierre artístico. 

La participación en todas las actividades es abierta a toda la población y la entrada es libre y gratuita. Se otorgará certificado de asistencia. 

Para ver la nota en su contexto dirigirse mediante el siguiente link:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/33637/refererPageId/12

Informe al Encuentro Popular de Educación

En este informe se encuentran las ponencias de los panelistas participantes, así como las relatorias de los talleres correspondientes a las actividades preparatorias del Encuentro, vinculadas a cada uno de los ejes temáticos. 
Este documento servirá de base para las discusiones a realizarse en el Encuentro el próximo 26 y 27 de Julio en el Paraninfo de la Universidad. 

Los esperamos a todos. 

A continuación les adjuntamos el link para que puedan descargar gratuitamente dicho informe: 

jueves, 18 de julio de 2013

martes, 2 de julio de 2013

Nota de "La Prensa" de Salto sobre la actividad realizada allí en el marco de los talleres previos al EPEU

Con participación e interés, estudiantes preparan Encuentro Popular de Educación.

De acuerdo a lo que se anunció a través de LA PRENSA, el pasado sábado se llevó a cabo en la Regional Norte de la Universidad de la República lo que dio en denominarse instancia preparatoria al Encuentro Popular de Educación, la que arrojó sorpresas como resultado al decir de uno de los responsables de la organización en representación del PIT-CNT, José Buslón.

Se trata del hecho que “hubo un muy alto grado de participación de estudiantes”, según indicó el entrevistado, constatándose la presencia de docentes de profesorado, predominando la juventud de la participación, lo que demuestra un interés por el tema.

A decir del entrevistado, precisamente los jóvenes plantearon cosas muy interesantes, recordando que las ponencias en la mañana se refirieron a Marcado de Trabajo y Preparación de la Educación para el mercado de Trabajo a cargo del Prof. Matías Berger y Palo Torrens (Sunca, además del sistema educativo como generador de ciudadanía y condiciones para la democracia, así como el estado de la educación hoy y la visión a largo plazo.

Más allá de la ampliación que sobre el tema realicemos, corresponde rescatar e insistir en la sorpresa que causó la instancia, “porque uno paradójicamente está acostumbrado en las aulas a que los jóvenes no ven la hora que suene el timbre para irse y acá tuvimos que cerrar nosotros en forma unilateral porque esos jóvenes seguían aportando”.

Posibilidad de participación

A manera de ejemplo hay que tener en cuenta el cuestionamiento que surgió para el sistema educativo por parte de estos estudiantes que objetaron, por ejemplo, la integración de la grilla curricular, con materias que no hacen a la formación específica que tienen, en la que se sienten débiles por no profundizar más determinados contenidos.

Buslón resaltó que también los jóvenes cuestionaron “las escasas posibilidades de participación que tienen en los sistemas educativos y como se ejerce un rol de control y de disciplina hacia ellos, pero no se les promueve las instancias de participación”.

No faltó el cuestionamiento de los estudiantes a la formación de los docentes, “algo de lo que tenemos que hacernos cargo”, apuntó el entrevistado.

Como quedó dicho, la instancia contó con la realización de talleres en los que incluso se escucharon voces de los estudiantes, no faltando la solicitud de que este tipo de actividades se sigan concretando.

Para ver la nota en su contexto original, dirigirse a la página de La Prensa, mediante el siguiente link:
http://www.laprensa.com.uy/index.php/locales/43260-con-participacion-e-interes-estudiantes-preparan-encuentro-popular-de-educacion

"Rascá que ahí queda algo" -Artículo en La Diaria, tercer taller del EPEU -

Docentes de la Udelar proponen financiar mejora presupuestal eliminando exoneraciones a grandes empresas.

“Las importantes exoneraciones tributarias a las ganancias empresariales que representan cerca de 1% del Producto Interno Bruto [PIB], bien podrían ser fuente de recursos para la inversión en salud, vivienda y educación”, plantearon los economistas y docentes Martín Sanguinetti y Pablo Messina, de la filial de Extensión de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), durante la tercera instancia preparatoria 
-cumplida el sábado- hacia el Encuentro Popular de Educación (EPE) que se realizará el 26 y 27 de julio. La ponencia tomó como referencia el documento “Insumos para la discusión presupuestal”, elaborado por ADUR-Extensión, y en el cual se ha basado la asociación para fijar posición en diferentes instancias intergremiales. El trabajo, que apunta “fundamentalmente a las Zonas Francas y a la Ley de Promoción y Protección de Inversiones”, señala que “hay margen para incrementar los impuestos, ya que Uruguay tiene una carga tributaria menor a la de los países de la región”. Además, el Estado tiene “una estructura tributaria regresiva” que “carga la mayor parte de los impuestos sobre los trabajadores y no sobre los agentes que más se enriquecen”, aseguran.

Primero cuánto, después cómo
El documento de ADUR pretende “aportar elementos que fundamenten un incremento del presupuesto de la educación pública”, explicaron los expositores. En tal sentido, proponen “invertir los términos de la discusión: primero considerar los recursos necesarios y luego la forma de financiarlo”.

La afirmación de la existencia de un “incremento sustancial en el gasto educativo” fue calificada de “cuestionable”, pues si bien “el gasto corriente en educación ha aumentado en los últimos años, el gasto real ajustado por la inflación educativa y por el índice medio de salarios se ha mantenido estable desde finales de la década del 90”. Incluso, apunta que “si bien el salario docente ha mejorado en los últimos años, dicha mejora ha sido modesta en relación al resto de la economía, apenas alcanzando los niveles de 2001”. Sanguinetti y Messina recordaron que varió la forma en la que se organiza el gasto público. “A partir de 2005 el Poder Ejecutivo instaló una nueva forma considerando que ha cumplido el pedido del 4,5% del PIB para la educación. Pero en esa cuenta aparecen otros componentes que no son los dos incisos tradicionales. Son ejemplos de estos gastos algunos que ya existían, como la Escuela Policial, la Militar y otros”. En ese marco, “el peso de la educación […] con relación al PIB, pasó de ser 2,3% en 1996 a 3,9% en 2011. Por lo tanto, si bien el gasto en la educación se incrementó en los últimos años, no alcanzó las cifras prometidas en el primer gobierno del Frente Amplio [4,5% del PBI], entendiendo la educación como la ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] y Udelar [Universidad de la República]”. De ajustarse ese gasto según su capacidad de compra, se constata que, entre 1999 y 2011, “la cantidad de recursos que se pueden comprar con el presupuesto asignado (docentes que se pueden contratar, la infraestructura que se puede generar, etcétera) es similar para todo el período analizado”. “Si bien en términos nominales el gasto para la educación ha aumentado, dicho aumento en términos reales no es tan alentador”.

Mitad de tabla hacia abajo
El documento hace énfasis en las condiciones salariales de los trabajadores de las diferentes ramas de la educación, pues “si bien han tenido una mejora del salario real, tomando en cuenta los valores iniciales, apenas ha mejorado la situación previa a la crisis de 2002”. “A su vez, observando los niveles de los salarios promedio de la educación respecto del resto de los sectores de la economía, ésta se encuentra en el puesto 20 entre 34 dentro del ranking salarial según sector de actividad”, señala el documento en el cual Sanguinetti y Messina basaron su exposición, afirmando que la mejora del salario docente en los últimos años “ha sido modesta en relación al resto de la economía”. A ello “se suman los bajos niveles salariales que se arrastran del pasado, que mantienen a la educación como un sector postergado para el desarrollo profesional”.

Para leer la nota en su contexto original, pueden dirigirse a la página de La Diaria mediante el siguiente link:
http://ladiaria.com.uy/articulo/2013/7/rasca-que-ahi-queda-algo/

lunes, 1 de julio de 2013

Nota de prensa en el portal central de UDELAR


Este sábado a las 14 horas se realiza la 3ª Actividad preparatoria del Encuentro Popular de Educación para abordar el tema «Bases materiales e institucionales para un proyecto educativo de largo plazo». 

La actividad tendrá lugar en el Complejo de FUCVAM «Zona 3 JP Varela» (Av. Bolivia 2551 esquina Camino Carrasco) y se desarrollará de acuerdo al siguiente programa: 

- Apertura: Jorge Díaz, miembro de la Dirección Nacional de FUCVAM: «Educación y movimiento cooperativo». 

- Martín Sanguinetti y Pablo Messina (ADUR-Extensión): «Presupuesto educativo: falacias y propuestas más allá del espacio fiscal». 

- Manuel Oroño (FENAPES-CSEU): «Bases materiales para un proyecto educativo de largo plazo: los educadores ante la Rendición de Cuentas». 

- Prof. Pablo V Carlevaro: «Autonomía del sistema educativo: historia y fundamentos». 

Luego de las exposiciones se trabajará en talleres de discusión, intercambiando y elaborando aportes para el Encuentro Popular de Educación que se realizará el 26 y 27 de julio en el Paraninfo de la Universidad de la República. 

Para ver la nota en su contexto original, hacerlo mediante el siguiente link:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/33465/refererPageId/12